martes, 12 de abril de 2011

El Lazarillo de Tormes




Es la primera novela picaresca del siglo XVI, de época renacentista y es anónima.
En esta anécdota Lázaro nos cuenta la astucia del ciego al descubrirle engañándolo.
Resumen:
Cuando Lázaro y su amo el ciego llegaban a Almorox en la provincia de Toledo, un vendimiador les dio un racimo de uvas muy dulces como limosna, el ciego invito a Lázaro a comérselas pero con la condición de que las iban a coger de una en una, pero el ciego descubre a Lázaro que las cogía de tres en tres porque el ciego las cogía de dos en dos y Lázaro no le dijo nada.
Estructura:
Planteamiento:
Es el primer párrafo, nos dice los personajes en un tiempo y lugar también inicia la acción.
Nudo:
Es el segundo y tercer párrafo, desarrolla la acción.
Desenlace:
El ciego descubre a Lázaro y le explica porque.
Comentario de lenguaje:
Esta escrito en primera persona, es un falso relato autobiográfico, la obra esta dividida en siete tratados en los que explica como son sus amos, pero los tres primeros son los mas importantes que son: el ciego, el clérigo y el hidalgo.
Conclusión:
Es la primera novela picaresca, de autor anónimo. El Lazarillo de Tormes es un libro divertido y entretenido en el que por ejemplo el ciego “ve” y es más listo que Lázaro. Lázaro es un niño que se forma gracias a sus amos, de los que aprende a buscarse la vida. Es un reflejo de la sociedad de la época.

Se puede consultar el texto original en la página web: http://www.lazarillodetormes.com/esp.htm


domingo, 6 de marzo de 2011

No hay dinero, no hay hijos


Indica el sentido que tiene la frase con la que se inicia la noticia: “No hay dinero, no hay hijos”.

Debido a la crisis económica se ha reducido la natalidad, ya que tener un hijo cuesta mucho trabajo y dinero. 

Solamente el primer año de vida de un bebe se ha calculado que el gasto puede ascender a unos 6.000 euros. Además cada vez hay menos empleo y más paro (con menores ingresos) y el empleo es inestable.

Y a esto a que sumar que hasta finales del año pasado el gobierno daba una ayuda de 2500 euros por niño que ya no da.


Busca en el texto cuál es la edad media de maternidad en España. Compara este dato con el de otros países europeos.

La edad de maternidad en España actualmente es de 31,1 años. Desde 1985 (que era de 28,44 años) a la actualidad a aumentado casi 3 años.

Comparando los datos con el resto de países de la Unión Europea todos los países han aumentado la edad de maternidad.


Explica el papel de las madres extranjeras respecto a la natalidad.

Las mujeres inmigrantes esperan menos tiempo a quedarse embarazadas la edad media de su natalidad es 28,5 años.

Según se desprende del Instituto Nacional de Estadística (INE), que indica que en el primer semestre de 2010 de todos los niños que nacieron el 20,1% eran hijos de madre extranjera, un 0,1% menos que un año antes.

Las mujeres de nacionalidad extranjera (cuya media de número de hijos bajó a 1,65 en junio de 2010), aunque estas tienen sus hijos en edades más tempranas (28,5 años de media) que las españolas.

Recoge las causas del retroceso de la maternidad y de la nupcialidad.

Los jóvenes al independizarse tienen problemas económicos, hay menos matrimonios, se dedican mas años a la formación, es difícil encontrar empleo estable para crear una familia, el acceso a una vivienda es muy complicado.



 Compara los distintos tipos de uniones y relaciónalos con el contenido de la noticia.

Hay tres tipos: matrimonios civiles, matrimonios religiosos y parejas homosexuales. Yo creo que a todos les gustaría tener hijos pero mantener un hijo cuesta mucho dinero y especialmente a las parejas homosexuales o a las que no puedan tener hijos porque tienen que adoptarlos y cuesta más dinero todavía (trámites, viajes, etc.)


Recoged en vuestras familias los siguientes datos: edad a la que vuestra madre lo fue por primera vez, número de hijos que ha tenido, número de hijos que tuvieron vuestras abuelas materna y paterna. Con los datos recogidos elaborad una tabla en grupo y comentad los datos obtenidos comparándolos con los que ofrece el texto.

EDAD A LA QUE MI MADRE FUE MADRE POR PRIMERA VEZ
NUMERO DE HIJOS
NUMERO DE HIJOS DE MI ABUELA POR PARTE MATERNA
NUMERO DE HIJOS DE MI ABUELA POR PARTE
PATERNA
29
2
2
3



Comentario

Yo creo que cada vez es más difícil tener hijos porque hay que tener un empleo e ingresos estables y tener una vivienda. Por estas circunstancias ahora hay un menor número de hijos e incluso hay parejas que no los tienen.
En otros países las mujeres empiezan a tener hijos antes, entre otras cosas por que tienen más ayudas del gobierno (por ejemplo baja por maternidad durante un año).

En España se retrasa la edad de maternidad porque se dedican más años a la formación, hay que tener empleo estable y las ayudas públicas (guarderías, conciliación laboral) no son suficientes.

Yo pienso que las mujeres inmigrantes, tienen más hijos y antes que los españoles porque nosotros vemos a los hijos como un sacrificio económico muy grande y las personas extranjeras tienden a tener el mismo número de hijos que si estuvieran en su país.

sábado, 22 de enero de 2011

VIOLENCIA EN EL FÚTBOL


El fútbol es el deporte más seguido en todo el mundo, es el más practicado, por eso le llaman el deporte REY.
El lado bonito de este deporte es que lo practica mucha gente y de todas las edades, niños, mujeres y hombres.
El lado malo es que por las ganas de ganar la mayoría de las veces, hay patadas, gestos obscenos, provocaciones, etc.
En un partido la agresividad se entiende como capacidad de energía y decisión, lo que el rival entiende como una provocación o un ataque y el jugador se deja llevar por la ira.
Cuanto más mayores son las personas y profesionales hay mas violencia en el fútbol.
Yo creo que es imposible acabar con la violencia en el fútbol, pero sí se pueden luchar contra la violencia con sanciones a los jugadores, equipos y a aficionados.
Situaciones de violencia en el fútbol
En edad infantil
• La violencia viene por parte de los padres: por le deseo de que sus hijos ganen o que sean profesionales.
En edad adulta
• Entre jugadores: por “piques”, provocaciones o ganar y perder.

Unas de las situaciones más recientes que ha habido de “piques” fue que el portero del Deportivo de la Coruña Gustavo Munúa fue condenado a seis meses de prisión porque dos compañeros de equipo que se pelearon a puñetazos, y uno de ellos terminó herido. El juez de la causa dictaminó la sentencia, pero la pena no se hará efectiva si el jugador abona 3600 euros como multa.

La provocación más recordada es la que protagonizó el ahora entrenador del Getafe Michel, cuando en un saque de esquina en contra del que era su equipo (Real Madrid) le tocó los testículos para provocarle y que le expulsaran.
La más reciente de ganar y perder fue la patada que le dio en el pecho el jugador de la selección holandesa De Jong al jugador de la selección española Xabi Alonso debido a la superioridad de la “roja” en todo el encuentro.

• Entre aficionados
Aficionados “ultras” que no van al campo a divertirse sino a provocar peleas y altercados.

Aficionados que cantan canciones racistas, insultos o amenazas.
Aficionados que lanzan objetos a los jugadores o árbitros con intención de herirles.

• Entre directivos
Los directivos de equipos que se van a enfrentar hacen declaraciones que incitan a la violencia.
• Medios de comunicación
Los medios de las ciudades de los equipos hacen titulares  jugosos con la intención de vender más ejemplares.
Los sucesos más violentos que han sucedido en el fútbol español son:
7 de octubre de 2003
Manuel Ríos, de 31 años y casado y con dos hijos, ingresó cadáver en el Hospital Clínico de Santiago tras los incidentes registrados en el partido que enfrentó al Compostela con el Deportivo de La Coruña, en los que ocho personas resultaron heridas. A falta de los resultados de la autopsia. La muerte de Ríos se atribuye a una brutal paliza que presuntamente le propinó un ultra de su mismo equipo.
7 de octubre de 2003 
Manuel Ríos, de 31 años y casado y con dos hijos, ingresó cadáver en el Hospital Clínico de Santiago tras los incidentes registrados en el partido que enfrentó al Compostela con el Deportivo de La Coruña, en los que ocho personas resultaron heridas. A falta de los resultados de la autopsia. La muerte de Ríos se atribuye a una brutal paliza que presuntamente le propinó un ultra de su mismo equipo.
9 de diciembre de 1998 
Aitor Zabaleta, un joven seguidor de la Real Sociedad, falleció un día después de ser apuñalado por un miembro del grupo Bastión (Frente Atlético) en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón al que tenía previsto acudir para presenciar el partido entre su equipo y el Atlético de Madrid.
12 de marzo de 1994 
El joven estudiante de Derecho Emiliano López Prada falleció apuñalado en un bar de La Coruña por otro cliente tras celebrar un gol del Barcelona en el partido que le enfrentaba al Atlético de Madrid y que veían por televisión.
15 de marzo de 1992
Guillermo Alfonso Lázaro, un chico de 13 años, fue alcanzado por una bengala lanzada desde la grada en el estadio de Sarriá, poco antes de iniciarse el partido entre el Español y el Cádiz el 15 de marzo. El joven murió.
14 de enero de 1991 
El joven francés seguidor del Español Frederic Rouquier murió como consecuencia de las heridas por arma blanca propinadas por un grupo de skin heads de los Boixos Nois en Barcelona, tras el encuentro Español-Sporting de Gijón. En estos enfrentamientos, también resultó herido José María Arboleas Martínez, vinculado a la Brigadas Blanquiazules.
18 de agosto de 1990
Un árbitro de regional falleció como consecuencia de los disparos efectuados por un policía jubilado, durante el partido Motril B y Calahonda.
25 de abril de 1985 
El impacto de una bengala marítima en el pecho del espectador Luis Montero Domínguez le causó la muerte durante el partido Cádiz-Castellón.
6 de mayo de 1984
El policía nacional Manuel Luque Castillejo encontró la muerte por los golpes que recibió al intervenir en una discusión en un partido de alevines en Córdoba.
2 de noviembre de 1982 
José Gómez Rodríguez, vicecónsul de Suecia en Benidorm, falleció en Barcelona tras la agresión sufrida por jugadores en un partido de aficionados en Pallejá.

Conclusiones
Yo creo que es imposible acabar con la violencia en el fútbol, pero sí se pueden luchar contra la violencia con sanciones a los jugadores, equipos y a aficionados.
Por ejemplo las medidas se ha desarrollaron desde 1987, a partir del Convenio Europeo sobre violencia en el deporte, en el artículo 66º de la Ley del deporte de 1990 y en el artículo 12 del Reglamento Jurídico de las Sociedades Anónimas Deportivas que fueron la presencia de un cuarto árbitro, la profesionalización de los colegiados, el cambio de sistema de designación; el endurecimiento de las penas en el reglamento para perseguir el juego violento, eliminar las localidades de pie, la mejora de la seguridad en los estadios, etc.
Todas las medidas que se han tomado no han evitado la existencia de la violencia pero si han conseguido con la colaboración de los clubs de futbol, jugadores y árbitros menos sucesos violentos.


martes, 14 de diciembre de 2010

Comentario de El Poema de Mio Cid



1. Localización:
Título. Poema de Mio Cid.
Autor: Anónimo aunque hay un manuscrito del año 1307 firmado por Per Abbat.
Movimiento literario: Edad media.
Siglo: El Poema del Mio Cid es compuesto en el siglo XII.
Genero: Épico, es un cantar de gesta.

 
2. Tema:
Cuando el Cid es desterrado de Castilla nadie le da cobijo por las amenazas físicas y espirituales que hace el Rey Alfonso en una carta.
3. Estructura:
Primera parte:
Cuando el Cid es desterrado por el Rey Alfonso, este advierte de las consecuencias que pasarán si alguien le diese cobijo mediante una carta.

De grado le albergarían, mas ninguno se arriesgaba:
que el rey don Alfonso al Cid le tenía grande saña.
La noche anterior, a Burgos la real carta llegaba
con severas prevenciones y fuertemente sellada:
que a mío Cid Ruy Díaz nadie le diese posada,
y si alguno se la diese supiera qué le esperaba:
que perdería sus bienes y los ojos de la cara,
y que además perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tenían todas aquellas gentes cristianas;
se escondían de mío Cid, no osaban decirle nada.

Segunda parte:
El Cid llega a una posada, la puerta esta cerrada y a pesar de sus golpes y sus gritos nadie le abre por miedo al rey.
El Campeador, entonces, se dirigió a su posada;
así que llegó a la puerta, encontrársela cerrada;
por temor al rey Alfonso acordaron el cerrarla,
tal que si no la rompiesen, no se abriría por nada.
Los que van con mío Cid con grandes voces llamaban,
mas los que dentro vivían no respondían palabra.
Aguijó, entonces, mío Cid, hasta la puerta llegaba;
sacó el pie de la estribera y en la puerta golpeaba,
mas no se abría la puerta, que estaba muy bien cerrada.

Tercera parte:
Una niña le explica que nadie le da cobijo por miedo al rey y le desea que Dios le proteja.
Una niña de nueve años frente a mío Cid se para:

"Cid Campeador, que en buena hora ceñisteis la espada,
sabed que el rey lo ha vedado, anoche llegó su carta
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos a daros asilo por nada,
porque si no, perderíamos nuestras haciendas y casas,
y hasta podía costarnos los ojos de nuestras caras.
¡Oh buen Cid!, en nuestro mal no habíais de ganar nada;
que el Creador os proteja, Cid, con sus virtudes santas."
Esto la niña le dijo y se volvió hacia su casa.
Ya vio el Cid que de su rey no podía esperar gracia.
4. Resumen:
Cuando el Cid es desterrado por el Rey Alfonso, este advierte de las consecuencias que pasarán si alguien le diese cobijo mediante una carta. El Cid llega a una posada, la puerta esta cerrada y a pesar de sus golpes y sus gritos nadie le abre por miedo al rey. Una niña le explica que nadie le da cobijo por miedo al rey y le desea que Dios le proteja.

5. Comentario del lenguaje:
5. Comentario del lenguaje:
 Estos versos de El Poema de Mio Cid, es un cantar de gesta, de métrica irregular, tiene entre las 10 y 20 sílabas, de rima asonante, están escritos en tercera persona.
Hay un apítelo épico que es: que en buena ora ceñisteis la espada
Hay muchos verbos de acción (arriesgaba, osaban, ceñisteis, etc.).
También hay adjetivos valorativos (severa, fuertemente, etc.)
6. Conclusión:
Este fragmento me ha gustado porque expresa muy claramente las sensaciones de los personajes, la parte que menos me ha gustado es la cobardía que muestran los dueños de la posada al enviar a la niña para contarle lo que sucedía.
Se puede consultar el manuscrito de Per Abbat en la pagina web:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Miguel Ángel Garrido, bombero de la Comunidad de Madrid

Hoy entrevistamos a Miguel Ángel Garrido, bombero de la Comunidad de Madrid, que trabaja de bombero hace 22 años y actualmente lo hace en Coslada.

¿Desde cuándo eres bombero?

Desde pequeño siempre he querido ser bombero y lo logré en el año 1988.


¿Cuál es tu función exactamente?

Mis funciones son varias, la primera es conductor aunque también entramos en rotación con los bomberos, según lo que tengamos que realizar a lo largo del día


¿Cómo es tu entrenamiento?

Debemos estar físicamente bien (gimnasio, correr, etc.)  y también tenemos que entrenar los diferentes tipos de trabajos que tenemos que hacer, como simulacros de incendio, accidentes de tráfico, etc.




¿Los trajes que usáis son pesados?

Pues según el trabajo que vayamos a realizar, pero para que te hagas una idea el que usamos para los incendios con el equipo de respiración unos 20 kg.


Descríbenos las herramientas que usas:

Usamos herramientas de todo tipo, tenemos un camión lleno de herramientas de todos los tipos, pero las mas pesadas y grandes son las que utilizamos para los accidentes de tráfico que son: la cizalla y el separador. Todas estas trabajan con un motor independiente que les da la presión.




¿Cómo salváis a las personas?

Pues según el tipo de trabajo, si es un incendio tenemos que entrar para ayudar a salir a las personas, ya que con el humo se desmayan o no ven la salida, en un accidente de tráfico se quedan atrapados por los hierros del coche.


¿Cuánto tiempo trabajas al mes? ¿Cómo se reparte?

Trabajamos de 8 a 10 días al mes. Entramos  por la mañana y salimos a la mañana siguiente.


¿Descansas? ¿Qué haces en tu tiempo de descanso?

El día que trabajamos estamos en alerta, revisamos el material, entrenamos con las herramientas, nos hacemos la comida, hacemos gimnasia, y por la noche si no nos llaman descansamos pero si suena la alarma, en un minuto y medio tenemos que estar montados en el camión.




¿Cómo podemos colaborar con los bomberos?

 Se puede ayudar de muchas formas, pero ante todo, siempre que se vea un incendio o un accidente hay llamar al 112 y explicar lo mejor posible lo que esta pasando.


¿Has ido voluntario a trabajar fuera de la Comunidad de Madrid? ¿Y de España?

Fuera de España no, pero si fuera de la Comunidad de Madrid, a Galicia en unos incendios forestales.


¿Trabajas en verano en incendios forestales?

Por supuesto, y hay que tener en cuenta que un fuego forestal puede llegar a ser mucho mas peligroso que un incendio en una vivienda.


¿Qué se necesita para ser bombero?

Primero tienes que tener aprobada la ESO, más de 18 años, todos los carnets de conducir, mucha preparación física y presentarte a una oposición.


Cuéntanos alguna anécdota de tu trabajo.

Por poner una anécdota más o menos simpática, hace poco fuimos a bajar un gato de un árbol y cuando lo bajamos y se lo dimos al dueño, se le escapó y se volvió a subir al árbol.

Después de esta anécdota tan graciosa nos despedimos de Miguel Ángel con un gran abrazo de despedida y le deseamos muchísima suerte con su trabajo.
He hecho esta entrevista a un bombero porque desde muy pequeño cuando veía pasar los coches de los bomberos tan rápidamente su trabajo me parecía muy interesante y espero que os guste.

jueves, 11 de noviembre de 2010

REPORTAJE DE LENGUA : Los colores

         

Unas empresarias de marketing encontraban que los compradores reaccionan positivamente ante nombres creativos, incluso aunque no fuesen muy detallados. Esta investigación tiene una gran influencia en la comercialización de productos a través de Internet.
Diversas investigaciones observaron una respuesta positiva ante nombres que realmente proporcionaban muy poca información.
En un experimento inicial con nombres de sabores, se pidió a 100 sujetos al azar que respondieran en el ordenador a un cuestionario que no tenía ninguna relación con este tema. Después de terminar el cuestionario, se les ofreció algunas golosinas que estaban en seis bandejas en las que aparecía escrito el nombre del sabor. La mitad de los sujetos vio los nombres de las golosinas que eran comunes: azul , rojo, marrón, blanco, naranja  y verde . La otra mitad vio los nombres “raros”: azul verdoso, verde agridulce, rojo anaranjado… colores que llaman bastante la atención. Las empresarias observaron que los nombres menos comunes eran los más populares.
Como parte del experimento, se distraía a los sujetos con preguntas sobre el cuestionario mientras elegían las golosinas. En estos casos no se observó ninguna preferencia por los colores con nombres raros. Este hecho sugiere que la decisión de escoger los nombres menos comunes es una respuesta de grupo que indica que la persona se detiene a pensar sobre su decisión.
Las empresarias creen que la utilización de nombres raros aparentemente funciona mejor en productos relacionados con los sentidos, como la comida o la moda, y es probable que no funcione con otras categorías de productos como los servicios sanitarios o financieros. 
Fuente: Universia Knowledge Wharton